Menú
EN LAS NOTICIAS

Cómo la Iglesia está ayudando a los niños refugiados sirios a tener ‘Azima’— una determinación para tener éxito


Cómo la Iglesia está ayudando a los niños refugiados sirios a tener ‘Azima’— una determinación para tener éxito

Cuando Suha Tutunji tenía 10 u 11 años, estalló la guerra en su país natal, el Líbano. Tuvo semanas en un momento de escolarización interrumpida y, a veces, fue una lucha obtener una educación.

Ahora Tutunji es el director académico del Programa de Educación para Refugiados en Jusoor, que es una organización sin fines de lucro en Beirut. Ella lidera los esfuerzos para educar a los niños refugiados sirios jóvenes, que vienen de la guerra en su país de origen.

“No es culpa de los niños que esto haya sucedido”, dijo. “Los niños, no es su culpa”.

Tutunji habló con Church News sobre la relación de Jusoor con la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Dijo que los fondos humanitarios de la Iglesia le han dado a Jusoor la capacidad de mejorar la vida de 1100 niños en este momento.

Estudiantes listos para aprender en su aula de Jusoor en Beirut, Líbano. Jusoor recibió fondos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para mejorar la calefacción del edificio, comprar nuevos materiales educativos y brindar un refrigerio saludable todos los días.

Estudiantes listos para aprender en su aula de Jusoor en Beirut, Líbano. Jusoor recibió fondos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para mejorar la calefacción del edificio, comprar nuevos materiales educativos y brindar un refrigerio saludable todos los días.

Crédito: Jusoor

Azima

Azima proviene de la palabra árabe para determinación, dijo Tutunji. También es el nombre de un programa de aprendizaje en línea que Jusoor está poniendo a prueba con la ayuda de la Iglesia para llegar a los estudiantes refugiados que no pueden asistir físicamente a la escuela.

Las raíces de Azima provienen de los esfuerzos de Jusoor durante los bloqueos por la pandemia de COVID-19. Cuando las escuelas estaban cerradas, los maestros usaban WhatsApp para enviar lecciones a sus alumnos en los campamentos. Si bien la mayoría de las personas no tenían computadoras, algunas sí tenían teléfonos inteligentes.

“Con la ayuda de Latter-day Saint Charities (en inglés) y la Iglesia, pudimos comprar entre 96 y 100 dispositivos móviles que distribuimos a las familias que más los necesitaban”, dijo Tutunji. “Con un poco de dinero que sobró, pagamos los datos”.

Los estudiantes trabajaron en papel o directamente en la pantalla del teléfono y tomaron fotografías o capturas de pantalla de su trabajo para enviárselas al maestro. Tutunji dijo que hasta el 36 o 37 por ciento de los estudiantes participaron en la educación, lo que representó un alto porcentaje de asistencia en comparación con otras organizaciones que enseñaban en línea.

Un niño muestra su trabajo en una de las escuelas que pertenecen y son administradas por Jusoor, una organización sin fines de lucro en el Líbano que trabaja para desarrollar Siria. Jusoor recibió fondos humanitarios de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Un niño muestra su trabajo en una de las escuelas que pertenecen y son administradas por Jusoor, una organización sin fines de lucro en el Líbano que trabaja para desarrollar Siria. Jusoor recibió fondos humanitarios de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Crédito: Jusoor

De vuelta en persona después de que se levantaron las restricciones, Tutunji sabía que Jusoor podía hacer algo con lo que había aprendido a través de las lecciones de WhatsApp. En especial, querían llegar a las niñas refugiadas que no asistían a la escuela por una variedad de razones: el trabajo, el cuidado de los niños, la distancia o las preocupaciones culturales mantienen a las niñas fuera de la escuela más que a los niños.

Así nació Azima. Jusoor capacitó a tres maestros y comenzó a acercarse a los campamentos para encontrar estudiantes. “Tenemos alrededor de 325 estudiantes en este programa ahora. Pensamos que, si obtenemos 100, eso es bueno”, dijo Tutunji.

Las niñas tienen entre 8 y 21 años de edad. Aprenden lectura y escritura, matemáticas funcionales, habilidades para la vida, elaboración de presupuestos, habilidades socioemocionales y más, todo en línea a través de sus dispositivos móviles. Las niñas pronto tendrán su tercera evaluación, y cuando el proyecto finalice en julio, Jusoor redactará un informe final.

“Este proyecto está totalmente cubierto de la A a la Z por la Iglesia, a través de las organizaciones benéficas [de los Santos de los Últimos Días]”, dijo Tutunji.

Estudiantes en persona

Los estudiantes que pueden asistir en persona también se benefician enormemente de las donaciones humanitarias de la Iglesia, que se utilizan para adquirir suministros educativos, comprar tecnología y proporcionar mantenimiento de edificios, transporte y alimentos.

Los niños sirios comen un refrigerio diario de sándwiches y frutas en su escuela en Beirut, Líbano, en esta imagen proporcionada por Jusoor. Los fondos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días ayudaron a Jusoor a proporcionar suministros educativos y alimentos para los niños.

Los niños sirios comen un refrigerio diario de sándwiches y frutas en su escuela en Beirut, Líbano, en esta imagen proporcionada por Jusoor. Los fondos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días ayudaron a Jusoor a proporcionar suministros educativos y alimentos para los niños.

Crédito: Jusoor

Tutunji dijo que proporcionar un refrigerio saludable todos los días en la escuela ha sido una de las cosas más beneficiosas para los niños, que tienen entre 3 y 12 años: “Todos los estudios muestran que, si los niños tienen hambre, no hay forma de que puedan concentrarse en el trabajo”.

A menudo, la merienda es el único alimento que tienen los niños hasta que se van a casa a cenar. La primera vez que se repartieron los refrigerios, algunos de los niños guardaron la mitad de su porción para llevársela a un hermano. Tutunji dijo que le da comida extra a cualquier niño que la pida.

“Por lo general, es un sándwich y una fruta o verdura. La semana pasada trajimos una pizza pequeña. Estaban muy contentos”, dijo.

Los fondos también permitieron a Jusoor dar una cesta de comida a cada niño: lentejas, arroz, pasta, harina, aceite y demás. Y el dinero permitió a la organización reparar el calentador del edificio y establecer autobuses para llevar a los estudiantes a la escuela desde sus aldeas o campamentos.

Reclamando su identidad

Otra parte clave de los esfuerzos de Jusoor incluye el Programa de Identidad, que enseña a los niños sobre sus raíces en Siria. Tutunji dijo hace unos años, cuando preguntaban a los niños de dónde eran, los niños respondían con el nombre de la aldea donde se alojaban en el Líbano.

“Entonces comenzamos a enseñarles sobre Siria, el clima, la vegetación, cómo se divide en condados, qué tiene de especial cada área, las tradiciones y la cultura, y la diversidad allí”, dijo Tutunji.

Una maestra ayuda a los estudiantes sirios más jóvenes en una mesa en su escuela dirigida por Jusoor en el Líbano. La organización sin fines de lucro puso a prueba un programa con la ayuda de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para llegar también a los estudiantes refugiados que no pueden ir a la escuela.

Una maestra ayuda a los estudiantes sirios más jóvenes en una mesa en su escuela dirigida por Jusoor en el Líbano. La organización sin fines de lucro puso a prueba un programa con la ayuda de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para llegar también a los estudiantes refugiados que no pueden ir a la escuela.

Crédito: Jusoor

Brett Macdonald de Latter-day Saint Charities ideó tarjetas didácticas y carteles para que los niños los usaran. Cada niño recibió un pequeño folleto llamado “Mi historia inconclusa”. Los niños mayores hablan de dónde vienen, de su pueblo y costumbres, quiénes son sus padres, quiénes son sus abuelos, y se remontan hasta donde pueden.

“La idea es ayudar a los niños y jóvenes a recordar que son parte de algo, que a pesar de lo que han perdido y de lo que han sido separados, tienen conexiones e historias familiares que pueden llevar consigo donde quiera que vayan”, dijo Macdonald en un comunicado publicado en laterdaysaintcharities.org (en inglés) sobre este esfuerzo.

Tutunji dijo que la escuela trabaja en ello durante un período de actividad una vez por semana. Después de terminar el proyecto con los estudiantes mayores, se centrarán en los estudiantes más jóvenes y en cómo pueden saber más sobre quiénes son y por qué son importantes como individuos.

“Esta fue una gran contribución de la Iglesia”, dijo Tutunji. Y encaja perfectamente con la misión de Jusoor: desarrollar Siria y ayudar a los jóvenes a desarrollar su potencial.

BOLETÍN
Reciba los aspectos destacados de Church News gratis en su bandeja de entrada semanalmente. Escriba su dirección de correo electrónico a continuación.