El élder Renlund aconseja a los estudiantes de BYU-Pathway a no ‘traspasar lo señalado’
La hipermetropía puede hacer que los Santos de los Últimos Días se pierdan las bendiciones que están frente a ellos

El élder Dale G. Renlund, del Cuórum de los Doce Apóstoles, habló el martes durante un devocional de BYU-Pathway sobre las trampas de la hipermetropía, y aconsejó a los estudiantes a no “traspasar lo señalado”.
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
El élder Renlund aconseja a los estudiantes de BYU-Pathway a no ‘traspasar lo señalado’
La hipermetropía puede hacer que los Santos de los Últimos Días se pierdan las bendiciones que están frente a ellos

El élder Dale G. Renlund, del Cuórum de los Doce Apóstoles, habló el martes durante un devocional de BYU-Pathway sobre las trampas de la hipermetropía, y aconsejó a los estudiantes a no “traspasar lo señalado”.
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
A principios del siglo XX, un inglés adinerado decidió que encontraría la tumba del rey Tutankamón.
George Edward Stanhope Molyneux Herbert, el quinto conde de Carnarvon, había contratado al conocido egiptólogo Howard Carter en 1907 para supervisar los proyectos de arqueología en los que se había interesado mientras vivía en Egipto. Después de que sus excavaciones tuvieron algunos éxitos, Lord Carnarvon decidió que él y Carter abordarían el misterio arqueológico del lugar de descanso final del rey Tutankamón.
Se sabía que la tumba del rey Tutankamón estaba en el Valle de los Reyes, pero nunca se había encontrado.
Pero después de cinco años de excavación metódica y nada que mostrar, Lord Carnarvon estaba listo para darse por vencido. Carter, sin embargo, negoció una temporada más de excavación, al darse cuenta de que solo había un lugar en el que no habían buscado: directamente debajo de su campamento base. Después de varios días de excavar debajo del campamento, se encontró la tumba.
El élder Dale G. Renlund, del Cuórum de los Doce Apóstoles, contó la historia el martes 23 de mayo durante un devocional de BYU-Pathway para enseñar sobre las trampas de la hipermetropía.
“Esta historia ilustra lo que puede suceder cuando las personas se enfocan en cosas distantes a expensas de lo que está directamente frente a ellos”, dijo. “Cuando nuestros globos oculares son demasiado cortos, nos volvemos hipermétropes. Esto hace que las cosas que están cerca estén fuera de foco. A menudo damos por hecho cosas cercanas porque son muy familiares”.
En el ejemplo de la arqueología, la consecuencia de la patología hipermétrope fue simplemente unos cuantos años más frustrantes de excavación, dijo el élder Renlund. Pero las consecuencias de ser espiritualmente hipermétrope son “mucho peores”.
El profeta Jacob del Libro de Mormón vio que el pueblo de Jerusalén en la época de Cristo “fueron un pueblo de dura cerviz; y despreciaron las palabras de claridad ... y procuraron cosas que no podían entender. Por tanto, a causa de su ceguedad, la cual vino por traspasar lo señalado, [cayeron]” (Jacob 4:14).
Traspasar lo señalado fue una manifestación de su hipermetropía espiritual, dijo el élder Renlund, y como resultado, no vieron al Salvador del mundo.
“En nuestros días, también debemos cuidarnos de la hipermetropía espiritual”, dijo. “Si sucumbimos a ella, podemos perdernos las bendiciones que vienen de Jesucristo. ... Pensar que hay una necesidad de algo más allá de lo que Jesucristo ofrece, disminuye el alcance y el poder de Su expiación infinita en nuestras vidas”.
El élder Renlund dijo que algunas cosas que están a nuestro alcance pero que se pueden dar por sentadas son la asistencia a la Iglesia, la oración y el estudio de las Escrituras. Además, los Santos de los Últimos Días a veces pueden subestimar el valor de tener un profeta viviente porque es muy familiar y sus palabras son muy accesibles.
“Oro para que atesoren lo que está a su alcance y así puedan recibir las bendiciones de Dios”, dijo el élder Renlund. “... No necesitan buscar a lo largo y ancho para encontrar un gurú que les indique el camino hacia la felicidad. ... Esa felicidad está justo donde están. No está en la distancia”.